LA HISTORIA
La viticultura ha estado presente en la historia de Andújar desde tiempos inmemorables. En el siglo XVII se concentraba el viñedo en las zonas denominadas Peñallana, la Alcaparrosa y los Majuelos.
Cada casa poseía su propio lagar y su propia bodega. Este hecho dio lugar a denominar a las casas de la sierra "Viñas". A mediados del siglo XX, quedaban en la zona de las Viñas de Peñallana un total de 602 hectáreas de viñedo, "que fue ayer".
En la actualidad, la bodega Viñas Tintas Capellanías, debido al interés mostrado por el viticultor y enólogo José Luis Navarro Cruz, intenta recuperar y retomar una parte de la milenaria tradición cultural del vino en la zona.
LOS VIÑEDOS
Las viñas se encuentran en las proximidades del Parque Natural de la Sierra de Andújar y del Santuario de Nuestra Señora Virgen de la Cabeza, concretamente en la carretera de la Alcaparrosa, conocido como Pago de Capellanías y/o Viñas de Peñallana. La orografía del lugar: 600 m de altitud, tierras arenosas y la orientación del viñedo son la combinación perfecta para dar al vino un cuerpo y un carácter, definido por los franceses como "le terrain" ("el terreno").
El espectáculo de colores y olores debido a la diversa flora y fauna del bosque mediterráneo del lugar, son elementos de influencia en el desarrollo de la complejidad aromática de este vino.
Las variedades cultivadas son Tempranillo, Syrah, Petit Verdot, Merlot y algunas cepas centenarias, como la variedad Jaén Tinta, resquicios del esplendor vitivinícola de la zona en los siglos XVIII-XIX.
LA BODEGA
La bodega se encuentra en la zona más alta del Pago de Capellanías, desde donde se divisa una imagen espectacular de la comarca de Andújar y gran parte del Valle del Guadalquivir.
El edificio es una construcción de principios del siglo XX. La inauguración de la bodega tuvo lugar en los años 50 con 15 aranzadas de viñas. En este tiempo la bodega elaboraba principalmente vinos blancos: comercializados como "Oloroso Goleta", "Blanco Tres Coronas", "Realeza", "Fino Capellanías" y Clarete Virgen de la Cabeza.
En la actualidad, la bodega se ha modernizado para adaptarse a los nuevos requerimientos técnicos y comerciales para la elaboración de vinos tintos.
LA ELABORACIÓN
La elaboración del vino se realiza de forma cuidadosa y artesana, mimando la uva en todas las etapas fenológicas.
La recolección de la uva se realiza manualmente en cajas para que lleguen en las condiciones más óptimas y conserve todos los aromas varietales.
La uva se procesa diariamente y se introduce en los depósitos de fermentación, donde se desarrollan las levaduras nativas y se hacen remontados diarios.
Finalizadas las fermentaciones se procede al prensado tradicional y se deja "dormir" al vino durante el invierno para conseguir una clarificación natural, dando lugar en la primavera al nacimiento del "vino del año".